Los
compuestos orgánicos
Son
compuestos químicos mejor conocidos como micro molécula que
contiene carbono formando enlaces. En muchos casos contiene oxigeno
nitrógeno, azufre. Fosforo, boro, halógenos, y otros elementos
menos frecuentes. La característica mas sobre saliente y común de
estos compuestos es que pueden ser quemados y por caso arden, es
decir son compuestos combustibles. Los compuestos orgánicos podrán
ser: naturales, (aquellos sintetizados por los seres vivientes)
(biomoléculas) o artificiales (creados por el hombre) como el
plástico
Los
compuestos orgánicos más conocidos son: los carbohidratos, los
lípidos y las proteínas.
1.-
investigaras en que consiste la nomenclatura de IUPAC, recuerda
incluir reglas y todos los compuestos, así como algunos ejemplos de
cada uno de los compuestos, las cuales deben de tener presente
imágenes.
La
nomenclatura quiere decir unión internacional de química pura y
aplicada, es un sistema que nombra a los compuestos químicos y
describe la ciencia de la química en general.
Desde
1919 se ha encargado de establecer estándares para la denominación
de compuestos químicos nombre de elementos, formulas, notaciones,
nombre de compuestos, símbolos etc. Además también se encarga de
normalizar la tabla periódica la función principal de la
nomenclatura es asegurar que la persona que lea un nombre químico no
albergue ninguna duda sobre el compuesto químico en cuestión, es
decir cada nombre debe referirse a una sola sustancia (Estefany)(8 de
febrero 2012)nomenclatura IUPAC.blogspot.obtenida el 23 de mayo del
2017citado en:
www.estefani-quimica.blogspot.mx/2012/02/nomenclatura-uiqpa-la-nomenclatura.html
(Molina)(s.f)
instrumentos técnicos. La IUPAC. Obtenida el 23 de mayo del
2017citado en:
www.myminstrumentostecnicos.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3397
Las
reglas para nombrar compuestos orgánicos e inorgánicos están
contenidas en dos publicaciones conocidas como el libro azul y el
libro rojo la nomenclatura química es el medio de que nos valemos
para nombrar los compuestos. Existe diversos compuestos que maneja la
química, la formulación de un compuesto, al igual que su
nomenclatura se rige por una determinada norma que han sido retocadas
en los últimos años con el fin de conseguir un lenguaje químico
más sencillo.
Las
reglas son las siguientes:
El
nombre genérico corresponde al hidrocarburo o a la respectiva
función.
Se
elige la cadena continua más larga de átomos de carbono, esta
cadena determina el nombre base del compuesto.
Cada
ramificación de la cadena principal se considera como sustituyente
que se deriva de otro hidrocarburo, para este sustituyente se cambia
el sufijo ano por il.
Se
enumeran los carbonos de la cadena base continua de modo que los
sustituyentes queden ubicados en los números más bajos.
Cada
sustituyente recibe un nombre y un número. Para grupos sustituyentes
iguales se utilizan los prefijos di, tri, tetra, etc., y se repiten
los números en la escritura.
Los
números se separan entre sí por comas y las letras por guiones.
El
nombre de los grupos sustituyentes se escribe en orden de
complejidad, o sea, de acuerdo
al número de carbonos, así: metil, etil, propil, butil, etc. y
antes del nombre base del compuesto.
En
compuestos donde uno de los sustituyentes sea un derivado halogenado,
éste se escribe en primer lugar. Si hay más de uno, se escribe en
orden alfabético, indicando la posición con números la posición.
Ejemplo: Bromo, Cloro, Yodo.
Cuando
hay dos cadenas de igual longitud que puedan seleccionarse como
principales, se escoge la que tenga mayor número de sustituyentes.
Cuando
la primera ramificación se encuentra a igual distancia de cualquier
extremo de la cadena más larga, se escoge la numeración que dé el
número más bajo a los radicales y cuya suma sea la menor.
Cuando
sean hidrocarburos insaturados, se determina la cadena que presente
el mayor número de carbonos, pero en ella deben quedar incluidos el
doble y el triple enlace.
Los
carbonos en este caso se enumeran empezando por el extremo más
cercano al enlace múltiple y se indica su posición anteponiendo al
nombre, el número en el cual se encuentra el enlace.
Si
es un hidrocarburo alicíclico se antepone el prefijo ciclo al nombre
del hidrocarburo normal de igual número de carbonos. Si hay
ramificaciones, el anillo se enumera de tal manera que la posición
de ellas quede indicada por los números más pequeños.
(G.
Cristian) 20 de diciembre 2010 nomenclatura de los compuestos
químicos citado en:
www.gabrieladugartequimica.blogspot.mx/2010/12/nomenclatura-de-los-compuestos-quimicos_20html
Ejemplos
de compuestos orgánicos:
CI2O
se nombra monóxido de dicloro.
CI2O3
se nombra trióxido de dicloro
CI2O5
se nombra pentoxido de dicloro
CI2O7
se nombra heptaoxido de dicloro
(J.KANO)21
DE ABRIL DEL 2012.EJEMPLO DE CLORO.ILUSTRACION RECUPERADO DE:
https://image.slidesharecdn.com/nomenclatura-120421130805-phpapp02/95/nomenclatura-12-728.jpg?cb=1335013775
Gases
(metano a butano) hasta 20 C1-C4 1-5% combustible Alquenos C2C4
(anonimo.)(s.f).
Gas natural.citado en:
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno01/transgas/flama_gas_natural.gif
Nafta
ligera (gasolina ligera) 20-150 C5-C8 10-20% gasolina de bajo I.O.
Hexano comercial: disolvente para la extraccion de aceite de soja,
girasol... Craqueo-reformado
(anonimo,
19/01/2011).gass nnata.ilustracion citado en:
http://quimicoglobal.mx/wp-content/uploads/2016/05/Empresas-importadoras-de-gasolina-y-diesel.jpg
nafta
pesada (gasolina) 150-200 C8-C11 10-25% gasolina craqueo-
reformado
queroseno
175-275 C10-C16 8-15% combustible para aviones de reacción y
tractores. Líquido refrigerante en procesos industriales.
Calefacción craqueo.
Gasóleo
250-350C16-C22 15-30% motores diésel- calefacción craqueo
Residuo1
>350 C20-... 30-50% fuel bruto pesado (combustible viscoso
barato para quemadores de calderas). Obtención de vaselina,
parafina, lubricantes, aceites pesados para calefacción industrial y
asfalto (craqueo)
N2O3
oxido de nitrógeno (III) anhídrido nitroso trióxido de di
nitrógeno.
N2O5
oxido de nitrógeno (V) anhídrido nítrico pentaoxido de
dinitroqeno.
SO2
óxido de azufre (IV) anhídrido sulfuroso dióxido de azufre.
SO3
óxido de azufre (VI) anhídrido sulfúrico trióxido de azufre.
CI2O
oxido de cloro (I) anhídrido hipocloroso oxido de diclaro.
(answer.
13/06).pares presentes.ilustracion recuperado de:
https://qph.ec.quoracdn.net/main-qimg-2563c078428db7f51cd559ba39c2e5b9-c
2.-Explicaras
la importancia de los fundamentos de la nomenclatura para la química
orgánica.
Este
es de gran importancia ya que a lo largo de los años sean
descubierto miles de compuestos y con ellos un gran número de nombre
que los identifica para poder reducir la información de todos estos
compuestos sea creado un sistema aceptado mundialmente para nombrar
las sustancias químicas lo que ha facilitado el trabajo con la
variedad de sustancias que existen.
La
nomenclatura química es el conjunto de reglas que se usan para
nombrar a las combinaciones existentes, además este sistema agrupa a
los compuestos químicos.
En
resumen esta nomenclatura para compuestos orgánicos analiza toda la
información para ir clasificándola por clases dependiendo de los
elementos con los que cuente y resumir su información haciéndola
publica para que todas las personas cuenten con la misma información
y no haya ninguna duda.
3.-
representa ejemplos de grupos funcionales y de algunas reacciones
orgánicas y cuál es su importancia dentro de la orgánica.
Los
grupos funcionales son átomos o grupos de átomos que se unen a los
hidrocarburos para formar otros compuestos mediante enlaces
covalentes.
El
siguiente ejemplo se represente el grupo hidroxilo (-OH) unido
mediante enlace simple a un hidrocarburo alifático cualquiera(R):
Grupo
hidroxilo R- O- H
nota:
si el grupo funcional va unido a un hidrocarburo aromático entonces
este último se representa por Ar.
Ejemplos
de grupos funcionales:
Alquilo:
formado por alcanos .da lugar a radicales alquinos (-CH3 metilo,
-CH2CH3 etilo)
Alquenilo:
formado por alquenos. Da lugar a radicales alquenilo (-CH=CH-CH3
1-propenilo)
Alquinilo:
formado por alquinos. Da lugar a radicales alquinilo (-C=CH etinilo)
Hidroxilo:
R-OH. Da lugar a los alcoholes (CH3OH alcohol metílico, CH3CH2=OH
alcohol etílico)
Alcoxi:
R-O-R. Da lugar a los éteres (CH3OCH2CH3 metoxietano, CH3OCH=CH2
metoxieteno)
Carbonilo-(C=O)-R.
Da lugar a dos tipos de compuestos:
Aldehídos:
cadena acabada en R- HC=O. Ejemplos: HCHO metanal, CH3-CHO etanal.
Cetonas:
R-(C=O)-R. Ejemplos: CH3-(C=O)-CH3 propanona, CH3CH2-(C=O)-CH2CH3.
(anonimo.25/11/2015)ejemplos de grupos. Obtenida el 23 de mayo del
2017 citado en:
www.quimicas.net>2015>ejemplosfuncionales.quimicas.net
(v.bravo)(26
marzo del 2012) la clasificación de las reacciones orgánicas se
clasifican según su cambio estructural producido en los reactivos:
adicción, sustitución, esterificación, combustión, eliminación
y transposición.
Otra
manera de clasificarlos seria según la manera en la que se rompen
los enlaces como los siguientes:
Reacciones
de homolisis: A: B A.+B radicales.
Reacciones
de heterolisis: 1) A: B A:- (anión)+ B (catión)
2)
A: B A+ + B
Su
importancia dentro de la orgánica es que al poder ser clasificados
mejoran el entendimiento de cada uno y así podemos identificar que
grupo es sabiendo las características de cada uno como los
elementos, símbolos de esta manera se nos facilita el poder
identificarlo y poder decir a que clasificación pertenece cada una
de esta reacciones.
4.-
realizaras una conclusión acerca de lo aprendido en la actividad y
en la lectura de los contenidos.
Los
compuestos orgánicos son sustancias que están compuestos por
elementos químicos, la mayoría de estos cuentan con el elemento del
carbono, con estas sustancia se es capaz de crear productos ya sea
cosméticos o materiales de construcción como el vidrio, alimentos,
fertilizantes etc.
Vimos
también que función tiene la nomenclatura el cual es poder resumir
la información de todos los elementos y agruparlos por categorías
dependiendo a sus características es así como este sistema resume
tanto el elemento, su átomo, masa, volumen etc. Y toda esta
información se da a conocer internacionalmente para que todas las
personas estén al tanto de toda la información recolectada.
Para
poder hacer esto vimos que existen diversas reglas ya sea para
nombrar a compuestos orgánicos o inorgánicos. Para poder
catalogarlos por clases, símbolos, términos, etc. existen varios
libros en donde te explican los detalles y reglas las cuales se deben
de seguir estos son libros los cuales son clasificados por colores
Rojo:
nombrar compuestos orgánicos
Azul:
nombrar compuestos inorgánicos
Verde:
recomendaciones para el uso de símbolos para las magnitudes físicas.
Oro:
contiene las definiciones de los términos técnicos usados en
química.
Todos
estos libros fueron creados para circunstancias específicas.
Para
mayor información puede consultar las siguientes referencias.
www.taringa,net/posts/ciencia-educacion/6225622/reglas-para-nombrar-compuestos-organicos-IUPAC.html